El acceso peatonal a la puerta califal que se aprobó el jueves pasado en la Comisión de Patrimonio requerirá una inversión de poco más de un millón y medio de euros.
Este elevado coste puede dificultar la pronta ejecución del proyecto, teniendo en cuenta sobre todo los recortes tanto en la administración autonómica como en la estatal.
En este mismo momento, en la Consejería de Cultura se están buscando los fondos para poder acometer esa obra de la mejor manera posible. Los trabajos no comenzarán hasta el año que viene, muy previsiblemente, pues los trabajos con este presupuesto deben salir a licitación pública.
Para aliviar el esfuerzo de la administración ceutí a la hora de acometer este proyecto, se pedirá dinero del llamado ‘1% cultural’: la Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno. Este porcentaje se genera reservando el 1 por ciento de los fondos aportados por el Estado en presupuestos de cada obra pública financiada total o parcialmente por el Estado, y de los presupuestos de obras públicas construidas y explotadas por particulares en virtud de concesión administrativa y sin la participación financiera del Estado.
Para ello, el área de Patrimonio preparará el papeleo necesario para solicitar esta ayuda, que tiene entre sus criterios el equilibrio territorial o que aquello que se vaya a conervar o rehabilitar sea Bien de Interés Cultural o goce de una protección específica contemplada en el reglamento autonómico.
El proyecto ha sido redactado por el arquitecto José Pedro Pedraja, y consiste en un acceso desde la vía pública hasta la Puerta Califal para hacerla visitable. La puerta está situada junto a las habitaciones de las bóvedas, dentro del Hotel Parador La Muralla. Para evitar que las personas estorben a quienes se encuentren alojados en esas estancias, se ha diseñado una entrada junto al Puente del Cristo, justo enfrente de la Oficina de Turismo. Esta entrada aprovechará una verja ya existente y por la que se puede abrir un paso a los restos históricos tras el edificio de la Comandancia General de Ceuta.
Desde el año 2002, en el que fue descubierta la Puerta Califal, se han desarrollado cuatro campañas distintas de excavación arqueológica (2003, 2005, 2008 y 2009) que han puesto al descubierto una secuencia desde la época flavia, siglo I, hasta nuestros días, pasando por la ocupación romana y tardo-antigua, vinculada a la producción de salsa de pescado, y posteriormente transformado en elemento defensivo y convertido en fortaleza por Abderraman III. Posteriormente, sufrió diversas remodelaciones en la época medieval hasta la construcción tras la conquista por los portugueses (siglo XVI) de las Murallas Reales.
En este mismo momento, en la Consejería de Cultura se están buscando los fondos para poder acometer esa obra de la mejor manera posible. Los trabajos no comenzarán hasta el año que viene, muy previsiblemente, pues los trabajos con este presupuesto deben salir a licitación pública.
Para aliviar el esfuerzo de la administración ceutí a la hora de acometer este proyecto, se pedirá dinero del llamado ‘1% cultural’: la Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno. Este porcentaje se genera reservando el 1 por ciento de los fondos aportados por el Estado en presupuestos de cada obra pública financiada total o parcialmente por el Estado, y de los presupuestos de obras públicas construidas y explotadas por particulares en virtud de concesión administrativa y sin la participación financiera del Estado.
Para ello, el área de Patrimonio preparará el papeleo necesario para solicitar esta ayuda, que tiene entre sus criterios el equilibrio territorial o que aquello que se vaya a conervar o rehabilitar sea Bien de Interés Cultural o goce de una protección específica contemplada en el reglamento autonómico.
El proyecto ha sido redactado por el arquitecto José Pedro Pedraja, y consiste en un acceso desde la vía pública hasta la Puerta Califal para hacerla visitable. La puerta está situada junto a las habitaciones de las bóvedas, dentro del Hotel Parador La Muralla. Para evitar que las personas estorben a quienes se encuentren alojados en esas estancias, se ha diseñado una entrada junto al Puente del Cristo, justo enfrente de la Oficina de Turismo. Esta entrada aprovechará una verja ya existente y por la que se puede abrir un paso a los restos históricos tras el edificio de la Comandancia General de Ceuta.
Desde el año 2002, en el que fue descubierta la Puerta Califal, se han desarrollado cuatro campañas distintas de excavación arqueológica (2003, 2005, 2008 y 2009) que han puesto al descubierto una secuencia desde la época flavia, siglo I, hasta nuestros días, pasando por la ocupación romana y tardo-antigua, vinculada a la producción de salsa de pescado, y posteriormente transformado en elemento defensivo y convertido en fortaleza por Abderraman III. Posteriormente, sufrió diversas remodelaciones en la época medieval hasta la construcción tras la conquista por los portugueses (siglo XVI) de las Murallas Reales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario